Entrevistas

Entrevista a Pablo Gil

A continuación vas a poder ver una entrevista que he tenido el placer de hacer al grandísimo Pablo Gil, espero que te guste tanto como me ha gustado a mí.

pablo gil quien es
Pablo Gil

¿Quién es Pablo Gil?

Es profesor titular del Máster Financiero del CEU, Money Market Trader durante 12 años para el BSCH, Director del Departamento de Análisis Técnico del Banco Santander durante 20 años. Fundador del Fondo BBVA&Partners con casi 500 millones de euros bajo gestión.
aprenderaoperar.com

pablo gil trader

¿Qué le recomendaría a alguien que quiere empezar en este mundo del trading, además de tener paciencia?

En primer lugar lo que hay que entender es que este negocio o trabajo es como cualquier otro; es absurdo pensar que en unos pocos meses desde que uno abre una cuenta, sin tener conocimiento de inversión, va a ganar dinero. El mensaje que se lee por internet es completamente erróneo , da la sensación de que está a la mano de cualquiera invertir y ser rentable y por desgracia no es así, de ahí llega mucha parte de la decepción de los que se encuentran con que el oro prometido, el gran éxito de duplicar la cuenta en pocos meses se convierte en perder todo el dinero. Llevo 30 años en la industria, he visto de todo y lo que te puedo decir es que esto requiere un esfuerzo continuo, disciplina, estudio y no es muy distinto de lo que cualquiera asume como normal en otras actividades. Cuando conducimos para sacarnos el carnet, hemos tenido que estudiar, hacer test, pasar examen teórico y práctico. Nadie espera en el primer año ser Fernando Alonso, al igual que nadie espera después de un año jugando al tenis ser Rafa Nadal.

metodotrading

El trading no es distinto, no hay que olvidar que nos jugamos nuestro propio dinero, ese que nos ha costado tanto ahorrar. Invertimos y a veces puede no ir bien, de hecho al principio suele ir muy mal y entonces nos encontramos con la tensión, los nervios, la desesperación que se genera por no tener los resultados esperados, y acabamos tomando decisiones erróneas. Reaccionamos sin sentido, con puro instinto, y es el camino más rápido para perder todo nuestro capital.

Mi consejo sería: El trading y la inversión en mercados financieros es una aventura apasionante que aporta mucho valor desde una perspectiva de gestión patrimonial, de vuestros ahorros, e inversión a medio y largo plazo. Pero no es un spring, es un maratón. Al principio no es fácil ganar dinero, por lo que no hay necesidad de apalancarse excesivamente, ni hay necesidad de empezar en cuenta real hasta no estar seguros. Se puede probar lo estudiado y asimilado en cuentas DEMO. Aprender, antes de invertir nuestro capital, a tener paciencia, a desarrollar una metodología con la que nos sintamos cómodos, a estudiar los principios de los mercados que operéis, ver en qué activos os sentís más cómodos, hay miles de activos disponibles, tomaros vuestro tiempo, probad vuestras estrategias con cuentas DEMO, ese sería el consejo que os puedo dar como persona que lleva 30 años operando en mercados financieros.

¿Se puede entrenar la fuerza mental para ser trader e intentar dejar las emociones a un lado o eso sólo se gana con el tiempo?

Yo creo que todo se puede entrenar, si bien la genética hace mucho. Hay gente más tranquila, hay gente que es más ordenada , hay gente q es menos precipitada, etc esas personas tienen más facilidad para alcanzar ese punto “Zen” a la hora de gestionar situaciones complicadas. Porque no existe la gestión sin situaciones complicadas. Por mucho que alguien sea frío la procesión va por dentro, no hay que olvidarse de esto. No existe el trader al que no le afecta perder o ganar dinero. Todos estamos sujetos a esa sensación, pero no precipitarte, no cometer errores, no intentar recuperar una pérdida haciendo una tontería, no utilizar un apalancamiento mayor a lo que utilizas para recuperar lo perdido… eso sí se aprende. Tienes que tener tu método y tienes que ser constante y fiable.

juan pablo gil

La calma te llega en parte cuando has vivido ciclos positivos y negativos y los recuerdas, y dices, “bueno, estoy ahora en uno de esos momentos malo, que no veo la luz, que todo lo que hago va a pie cambiado, cuando compro el mercado baja y cuando vendo el mercado sube”. Y dices, bueno, esto ya lo viví y sé que es pasajero. Tengo que tener paciencia y repetirme en mi mantra de cómo hay que hacer las cosas, de la misma manera que cuando va bien no te puedes creer un Superman o un genio porque esa es la mejor manera de perder la cuenta.
Hay que ser consciente de cuándo tenemos una racha buena, hay que disfrutarla e intentar alargarla, pero hay que ser consciente que va a cambiar la situación y no hay que venirse abajo o volverse loco. Muchas veces el track record, la experiencia, esas vivencias, son las que te dan la solidez para no sacar conclusiones erróneas ni entrar en pánico y mantener la calma . Hay veces que sale bien y otras que sale mal. Hay entornos y activos en los que te mueves mejor y otros peor. Y vas capeando la situación. El recuerdo es lo que hace mantener los pies en la tierra.

En este momento la mayoría de países europeos tienen uno de los déficit y deuda más grandes de la historia. ¿Cree que esto nos acabará explotando en las manos a todos?

La deuda es traer bienestar futuro al presente. Cuando pides un préstamo es porque quieres un dinero para gastar ahora que no tienes y por supuesto tienes que devolverlo. Una vez que entendemos ese concepto, miramos al resto del mundo y vemos que tenemos 64 trillones de deuda y que todos los países desarrollados tienen una deuda del 100% o superior. EEUU por encima del 100%, España en el 100%, Japón el 235%, Italia aproximadamente a 130%, Grecia 172 % …. lo que nos muestra que el mundo vive en un estado de bienestar que probablemente no puede financiar, y por ello se endeuda, para conseguir ese dinero ahora. Es decir, los estados tienen menos ingresos de los gastos que acometen, eso genera bienestar, pero es un bienestar ficticio. Es un problema global especialmente de las economías desarrolladas, por lo que te planteas si el sistema funciona, o si el sistema capitalista de las economías desarrolladas es viable por sí mismo, porque está basado en endeudamiento realmente.

cunef wikipedia

Estar endeudados como estamos cuando los tipos están históricamente bajos tiene un coste financiero muy gestionable. Pero si hubiese inflación y los tipos de interés subiesen, la carga de pagar los intereses de esa deuda sería un problemón . Yo creo que a la larga este camino no va a acabar bien, es decir, el endeudamiento por el endeudamiento lo que demuestra que no estamos viviendo acorde a nuestra capacidad de ingreso, sino a nuestra capacidad de ingreso más lo que nos prestan y este préstamo lo piden los gobiernos a través de la deuda soberana, lo piden las empresa a través del endeudamiento empresarial, y los piden los particulares a través del endeudamiento para el consumo.

Ya hemos vivido lo que pasa cuando alguien te exige que devuelvas la deuda. Pasó con el pinchazo de la burbuja .com a las empresas, pasó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008 tanto en EEUU o posteriormente países como España e Irlanda etc . Cuando eso pasa te ves obligado a desapalancarte , normalmente ese proceso, coincide con desempleo, la gente tiene menos renta, te embargan parte de los bienes que has financiado porque no puedes pagarlos y generan una crisis brutal, con lo cual la situación sin saber cuando, es muy inestable y no va a acabar bien . Acabará explotando

¿Cuánto afecta realmente una noticia negativa a un activo y cuánto es aprovechado por los grandes para crear desconcierto y ganar más?

Yo cuando teníamos el fondo con 500 millones de euros se supone que éramos grandes y lo último que nos preocupaba era lo que hacía el particular o cliente retail, ellos creen que estamos todo el día mirándoles para hacerles saltar el SL o algo asi, y mi preocupación cuando estaba gestionando esos importes dinero era ganar dinero para mis clientes, hacerlo lo mejor posible y lo último que pensaba era que hacía un trader en su casa a través de un broker online.

madrid master trading

Yo tengo el mismo riesgo que cualquier otro inversor, me preocupa lo que hace Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley y que no vean cuando yo invierto para que no se anticipen a mis órdenes. Es decir, no creo que los grandes estén exentos de los problemas que ofrece el mercado. De hecho no hay que olvidar que los grandes fueron los que quebraron en 2008 , es decir que si tanto control tienen, cómo puede ser que Leman Brother quebrara, Abn Amro o Northen Rock o que tuviesen que intervenir Barclays Bank y Royal Bank of Scotland a nivel gubernamental. No hay que olvidar que Bank of Scotland fue comprado el 80% por el gobierno inglés y el 50 % de Lloyds. Si tan poderosos son, si tanto controlan la situación… ¿Por qué hubo que recapitalizarlos? ¿Por qué quebraron? Creo que es un mantra que a los inversores particulares les gusta mantener. “Los grandes se aprovechan de nosotros, los grandes nos hacen pirulas”.
Sinceramente no. Creo que es que ellos juegan a otra liga diferente a la nuestra, pero todos participamos de las reglas de mercado y todos sufrimos los calvarios, las crisis y todos intentamos salvar nuestro culo cuando las cosas se ponen feas, nadie se fija en los pececillos.

En definitiva, una noticia negativa afecta a todos por igual. Todo el mundo intentará salirse de ese activo y proteger sus carteras.. Tanto los profesionales como el retailer. El profesional lo verá un poco antes, tendrá la información antes que el cliente retail, pero no les están fastidiando. Salen de allí porque les va a costar dinero.

Por último me gustaría dar las gracias al bróker XTB por la oportunidad de hacer preguntas a un experto del sector del trading como es Pablo Gil.
Os recomiendo sus seminarios de trading para América Latina y sus seminarios de trading para España en los que podrás conocer un poco más a Pablo Gil y otros expertos.

También echadle un vistazo a su  Metodotrading.com

–Don Trading